Marcela Aguiñaga dispone acciones prioritarias para preparar a los guayasenses frente a la llegada de El Niño

La Prefecta del Guayas, que sigue poniendo la casa en orden, anunció la próxima instalación de la Mesa Técnica de Seguridad.

 

 

Las acciones de prevención frente a la inminente presencia del Fenómeno El Niño en la costa ecuatoriana son prioridad para la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga Vallejo.

 

En entrevista con el programa ‘Un Café con JJ’, este miércoles 24 de mayo, la primera autoridad de la provincia dijo que la Secretaría de Gestión de Riesgos, en base a estudios del Inocar y de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), la posibilidad de que El Niño llegue es del 65 por ciento.

 

“La probabilidad es que llegue un fenómeno muy agresivo, en condiciones no pensadas, mucho más fuerte que el año 82. Nos pone a correr y a priorizar. El mapa de vulnerabilidad identifica los cantones donde hay que trabajar inmediatamente con los planes de alerta temprana”, dijo.

 

Sin embargo, no ocultó su preocupación por la situación de descarga de agua de la represa Daule-Peripa, que cada vez que abre las compuertas destruye la producción de los pequeños agricultores guayasenses.

 

“A mí Daule-Peripa no me puede decir tengo un plan de compensación porque tengo bote. Tiene que tener un plan de contingencia, de salvamento de la población, de zonas de escape, de cómo ayudar a financiar los albergues, las vías que se van ir”, acotó la Prefecta.


Además, en el portal de Compras Públicas se está subiendo la adquisición de kits de ayuda social, la identificación de albergues, la infraestructura que podría caer y tener disponibles puentes Bailey para su instalación inmediata.


“Estoy pensando en la posibilidad de un incentivo que le demos a nuestros pequeños agricultores, menores de 5 hectáreas, cuando pierdan su producción, es decir un subsidio de subsistencia”.


En el tema de seguridad dijo que luego de la reunión con el Ministro del Interior y el Gobernador del Guayas se comprometió a constituir la Mesa Técnica de Seguridad, una vez que se cuente con los delegados de las Juntas Parroquiales y se instale el Consejo Provincial.


También solicitó un análisis de riesgo de las autoridades del Guayas y anunció que hará una importante inversión para dotar en las carreteras de cámaras con reconocimiento facial y de identificación de placas.


Marcela Aguiñaga dijo que se reactivará el trabajo con GuayasTec y sus aulas virtuales; el centro de terapias donde ya se está trabajando en la rehabilitación de la vía de acceso y en la dotación de transporte para los niños y jóvenes que acuden a recibir atención.


También anunció dos proyectos de inversión para poner en marcha el programa Cuidando Vidas y para reactivar las Escuelas de Fútbol, en los 25 cantones del Guayas.


Se refirió además a temas como la situación financiera y administrativa en que asumió la Prefectura; el dragado del río, la convocatoria a la veeduría ciudadana que acompañará la ejecución de la obra y al análisis que se someterá al sedimento a extraer para su utilización como relleno en las zonas bajas.

 

La prefecta Marcela Aguiñaga plantea al Gobierno las necesidades de seguridad de la provincia

2.800 nuevos policías serán distribuidos en las zonas 5 y 8 para reforzar la lucha contra la delincuencia.

 

 

La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga Vallejo, y el viceprefecto Carlos Serrano Bonilla, se reunieron con el ministro del Interior, Juan Zapata, en el marco de un primer encuentro entre autoridades de los gobiernos Central y Provincial, para definir acciones en la lucha contra la delincuencia.

 

 

La mañana de este martes 23 de mayo, el Secretario de Estado llegó hasta el edificio de la Prefectura Ciudadana del Guayas junto al gobernador Francesco Tabacchi; el comandante General de la Policía, Fausto Salinas; y, el comandante Distrital de la Zona 8, William Villarroel.

 

 

Luego del saludo protocolario, la prefecta Aguiñaga habló sobre la necesidad urgente de que el Gobierno Central asuma las obligaciones que, constitucionalmente, tiene en materia de seguridad para devolverle la paz y la tranquilidad a la ciudadanía.

 

 

Tras evaluarse la situación de inseguridad que atraviesa la provincia y el país, Zapata destacó la importancia de que todas las autoridades trabajen unidas en la lucha contra la delincuencia. “La seguridad es un tema de Estado y nos compete absolutamente a todos. Una primera reunión muy productiva, la Prefectura tendrá todo el apoyo. Juntos podemos ser mucho más fuertes en esta lucha común”, expresó.

 

 

Durante el encuentro, la prefecta Aguiñaga obtuvo el compromiso del Gobierno Nacional de contribuir con 2.800 nuevos policías para ser distribuidos en la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) y Zona 5 (resto del Guayas, Bolívar, Galápagos, Los Ríos y Santa Elena).

 

 

En tanto, el viceprefecto Carlos Serrano anunció que la Prefectura Ciudadana del Guayas tiene la competencia de coordinar la seguridad con los municipios y juntas parroquiales. Por ello, se alista la próxima convocatoria al Consejo de Seguridad Provincial.

 

  

Más información:

https://youtu.be/WhNK4X7SXFg

En Guayas se emprenden acciones preventivas ante posible ocurrencia del Fenómeno El Niño

Ante la inminente ocurrencia del Fenómeno de El Niño, sustentada por la alerta amarilla emitida por la Secretaría de Gestión de Riesgos, la Prefectura Ciudadana del Guayas liderada por Marcela Aguiñaga Vallejo ejecuta acciones preventivas en diferentes puntos de la provincia.

 

El objetivo proteger a la población y mitigar los efectos que se produjeron en épocas invernales anteriores como los ocurridos en 1972-1973, 1982-1983 y 1997-1998.

 

En el recinto Las Mercedes, ubicado entre los cantones Durán y Yaguachi, por ejemplo, se mantiene activo el trabajo de una excavadora en limpieza y desazolve de canales para evitar los estancamientos de agua que derivan en reboses, desbordes e inundaciones en los cultivos.

 

Esto, según técnicos de la Dirección Provincial de Riego, Drenaje y Dragas, reducirá el impacto negativo traducido en pérdidas económicas para nuestros campesinos guayasenses. El mantenimiento incluye la limpieza que conlleva sacar ramas, palizada, desperdicios orgánicos que han obstruido la succión hidráulica del cauce.

 

Raúl López, presidente de la Junta de Agua, agradeció que estos servicios sean reforzados en la actual administración, pues “las acciones que se hacen antes nos ayudan a estar mejor preparados y no después para lamentarnos”.

 

El dirigente también recordó que los efectos de El Niño en años anteriores provocaron enormes pérdidas en esa zona con sus más de 500 hectáreas donde cosechan arroz.  “Acá pegó duro (El Niño), bien duro. Hasta nos sentíamos abandonados porque todo era agua y las autoridades no llegaban. Estábamos acostumbrados a sembrar en enero, lastimosamente como el agua creció se perdieron”, agregó.

 

López y 150 agricultores más del recinto, que integran cuatro asociaciones de la Junta, se sienten expectantes ante la gestión de la Prefecta Marcela Aguiñaga y consideran que el apoyo será más fuerte. “Hay buena disposición y los campesinos nos sentimos muy contentos, me parece bien. Esperamos que no se olvide de nosotros y esté siempre a la expectativa y nos ayude en lo que más pueda”, concluyó.

Ir al contenido