Bono solidario de USD 450 es para pequeños agricultores, en caso de pérdida total de cultivos
La prefecta Aguiñaga presentó en Daule el beneficio para pequeños productores de entre una y 5 hectáreas. La Espol se une como aliado estratégico
José Martínez, de 80 años, y Vicente Reliche, de 65, estaban entre los cientos de agricultores que acudieron, este jueves 21, hasta el Centro de Acopio, en el recinto Jigual, de Daule, para registrarse en el Bono Agrícola Solidario que presentó la prefecta Marcela Aguiñaga, para ayudar a pequeños productores que sean damnificados por el Fenómeno El Niño, en la provincia del Guayas.
Durante El Niño del período 1997/98, ambos cultivadores de arroz lo perdieron todo. Y el anuncio de un nuevo evento los tiene en zozobra. “Todo se fue a pique”, rememora Martínez, luego de registrar su predio que será sometido a un proceso de verificación, pues en caso de que siembre y vuelva a perderlo todo, se sumará a los más de 9.500 beneficiarios del bono de 450 dólares que será entregado, por una sola vez, a través de BanEcuador. El total de la inversión ascendería a cerca de USD 4’500.000.
El registro se prolongará hasta octubre, a través del enlace https://guayas.gob.ec/apps_2/productores/php/login.php y en territorio, mediante asociaciones y juntas parroquiales o directamente con productores no asociados, explicó el director provincial de Desarrollo Productivo, Steffano Chica.
La idea es que los recursos sean destinados para gastos de subsistencia (alimentación). El beneficio está dirigido a productores de arroz y maíz, que tengan entre una y cinco hectáreas, y que hayan sembrado. La Espol se sumará como aliado estratégico en el proceso de identificación de los posibles beneficiarios, y verificación y levantamiento de las coordenadas de los predios.
La prefecta Aguiñaga explicó que el bono sigue los lineamientos de organismos internacionales. “Nos toca a las prefecturas hacernos cargo de lo que está por venir… No nos han dado recursos adicionales, pero con la plata que tiene la Prefectura nos dedicaremos a la gente y, en especial, a los más vulnerables”.
El trabajo de la Prefectura Ciudadana del Guayas privilegiará la protección de vidas y la atención a los caminos vecinales. Así, durante la primera semana de octubre se lanzará el programa que prioriza las vías rurales. “Estamos analizando la posibilidad de declararnos en emergencia en ciertas áreas de la Prefectura, entre esas el área de riego, drenaje, muros de contención, limpieza de canales, desazolve de ríos, para ir más rápido”.
También, la ejecutiva guayasense anunció que se tiene listo el plan de atención posterior a El Niño. “Estaremos listos para apoyarlos con semillas y kits productivos para que retomen sus actividades agrícolas”.
Guayas Sobre Ruedas es la campaña que busca reducir siniestros viales
La prefecta Aguiñaga presentó la iniciativa que abarca los 25 cantones de la provincia, para salvar vidas
Yuly Bastidas tenía 18 años cuando se dirigía al que iba a ser su primer trabajo como secretaria. Pero nunca llegó. Un conductor ebrio que iba a exceso de velocidad se subió a la vereda donde ella esperaba carro, la arrastró por dos cuadras, le destrozó su columna y la dejó, primero en estado vegetativo y luego postrada en una silla de ruedas de por vida.
Para Yuly, su vida no ha sido fácil. “A lo largo de mi discapacidad, fue muy frustrante, me deprimí, me encerré en casa casi cinco años. Ahora soy una mujer emprendedora, independiente, que lucha y sigue adelante a pesar de tener una discapacidad”.
Su testimonio desgarrador conmovió a todos quienes asistieron a la presentación de la campaña Guayas Sobre Ruedas que inició la Prefectura Ciudadana junto a aliados estratégicos, precisamente con la finalidad de reducir la siniestralidad vial, y que fue presentada este miércoles 20 de septiembre, en el marco de la Semana de Movilidad Sostenible que se celebra a nivel mundial.
“Esta es una iniciativa con la que nos proponemos educar, concienciar y promover prácticas seguras en las vías que tenemos en la provincia”, manifestó la prefecta Marcela Aguiñaga, quien señaló el compromiso con las autoridades locales, incluyendo a Guayaquil.
“Hoy damos el primer paso para construir un Guayas, que no solamente tenga buena infraestructura vial, sino que sea un Guayas más seguro, más consciente y más unido por tener una promoción de cultura vial responsable”, agregó la ejecutiva provincial.
El director provincial de Turismo, Ángelo Calderón, informó que se busca lograr un entorno vial más seguro, incidiendo en la disminución de factores de riesgo y siniestralidad en los 25 cantones del Guayas.
La campaña está dirigida a varios actores viales: conductores particulares de vehículos, motos, transporte de carga, y actores vulnerables como peatones o personas con discapacidad y movilidad reducida.
La implementación será en dos fases, a nivel urbano y rural. Para ello, se contará con socios estratégicos como: Ministerio de la Bicicleta, Sindicato de Choferes Profesionales del Guayas, Escuela de Conducción Profesional (ConduEspol), Automóvil Club del Ecuador (Aneta), Fundación Ciudadana de Movilidad y Seguridad (Movidana), ATM, Asopléjica, Masa Crítica Guayaquil y la Federación Nacional de Transportes Turísticos del Ecuador.
Charlas, videos y casas abiertas serán parte de la jornada, para abordar aspectos como el uso correcto del cinturón de seguridad y del paso cebra, identificación de las señales de tránsito, y distracción por el uso del celular por parte de conductores y/o peatones. También se promoverá la formulación de ordenanzas que protejan a los peatones.
La inauguración de la campaña incluyó una feria sobre prevención y la simulación de un volcamiento para que conductores y peatones compartieran la angustia durante un accidente de tránsito.
La Prefectura Ciudadana prioriza obras para preparar al Guayas ante El Niño
La inversión asciende a USD 40 millones. Las obras se iniciaron desde antes de la emisión de alerta naranja; solo en la última semana maquinaria y personal técnico atendió 84 sectores
Sin perder tiempo y atendiendo los requerimientos de la comunidad, la Prefectura Ciudadana del Guayas continúa adelante con su programación de obras de infraestructura, con el objetivo de mitigar los efectos del Fenómeno El Niño.
Ante un evento climático inminente con la probabilidad del 99% de ocurrencia para el presente trimestre, el COE Nacional anunció, el pasado 19 de septiembre, el cambio de alerta amarilla a naranja, pasando de la etapa de prevención a una de preparación.
“El paso a la alerta naranja nos permite a los gobiernos autónomos descentralizados ir hacia la declaratoria de emergencia institucional y abreviar los procesos de contratación, para limpiar canales con mayor rapidez, el desazolve de ríos y atender los muros de contención para prevenir inundaciones”, explicó la prefecta Marcela Aguiñaga.
Desde el inicio de su gestión, la autoridad provincial dispuso iniciar las obras para menguar posibles impactos negativos. El presupuesto asignado asciende a USD 40 millones.
Así, hasta el momento, se ha dado mantenimiento pétreo a 208,74 kilómetros de vía, se ha hecho el desbroce y la limpieza de cunetas en 406 kilómetros de vías concesionadas, se procedió a la limpieza de 44 kilómetros de cauces y canales, y se limpiaron 49 pozos.
La prefecta Aguiñaga y el viceprefecto Carlos Serrano supervisan de manera permanente la ejecución del plan de obras, que prioriza el salvaguardar la vida de los ciudadanos.
Entre esas obras está la reconformación del muro de gaviones del río Daule en el recinto Bermejo de Abajo, en Santa Lucía. Allí, la autoridad provincial, junto a los ciudadanos, inspeccionó el trabajo que ejecuta maquinaria de la institución a lo largo de 250 metros, preservando la vida de 2.000 moradores y protegiendo unas 400 viviendas.
En el área rural de Yaguachi, la reconformación pétrea de 11,6 kilómetros de la vía Finalín-Cascol-María Clementina está a punto de concluir para beneficio de 3.500 moradores. Allí, la elevación de 30 centímetros del nivel de la vía ayudará a contener la crecida del estero Los Tamarindos y protegerá los cultivos de arroz.
“En invierno nosotros sufrimos las honduras, nos vamos a pique porque sube el agua por donde quiera… Es difícil traficar porque se daña la carretera… Como a todos los agricultores de aquí (esta obra) nos vale muchísimo”, dijo Fernando Véliz, morador de María Clementina.
En el recinto Palo Colorado, de Daule, se refuerza la limpieza del canal de riego en los recintos La Esperanza, Lechugal, Junquillal, Guachapelí, todos de la parroquia Los Lojas.
Mireya Lozano, presidenta de Palo Colorado, donde hay unas 300 hectáreas de arrozales, explicó que la fuerza del último invierno arrastró palizada y taponó el canal que no había sido intervenido en nueve años. “Tomando en cuenta el Fenómeno El Niño, el agua podrá circular normalmente”, señaló.
Declaratoria de emergencia permitirá reforzar puente en Balzar y proteger vidas
El Consejo Provincial del Guayas tomó conocimiento de resolución de la prefecta Aguiñaga, que busca salvaguardar vidas y garantizar la movilidad
La declaratoria de emergencia que hizo la prefecta Marcela Aguiñaga para el puente de Balzar, fue conocida por el Consejo Provincial del Guayas en su sesión extraordinaria de este viernes 15 de septiembre.
La decisión adoptada el pasado 13 de septiembre declara “la emergencia por fuerza mayor o caso fortuito el puente carrozable ubicado en el sector denominado Puerto Grande – Vía Colectora, del cantón Balzar”.
La medida se basa en los informes técnicos emitidos por la Prefectura Ciudadana del Guayas y que dan cuenta del riesgo de colapso de la estructura metálica. “Se declara la imposibilidad de realizar procedimientos de contratación comunes, que permitan realizar los actos necesarios para prevenir el inminente daño del puente con la consecuente afectación a los derechos para movilidad y vida digna y segura de los habitantes”.
La emergencia tiene una vigencia de 60 días y, en casos excepcionales, podrá ampliarse bajo las circunstancias que determine el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop). La Prefectura Ciudadana asignará los fondos de su propio presupuesto.
La prefecta Aguiñaga informó a los consejeros que hoy mismo presentará la solicitud de pertinencia a la Contraloría General del Estado, para “iniciar inmediatamente el proceso contractual para llevar adelante el reforzamiento de este puente carrozable y evitar su caída”.
Asimismo, comunicó que el puente estará cerrado mientras duren los trabajos y se contará con una gabarra que garantice la movilización de vehículos livianos y pesados sobre el río. “Anoche llegó la gabarra al cantón Balzar para ser armada e instalada, y ponerla en funcionamiento”.
En Balzar, la decisión de la prefecta Aguiñaga ha dado alivio a sus habitantes. Para Carlos Alvarado, quien vive en la zona de Chaparral, el puente representa fuentes de trabajo en una zona ganadera y agrícola.
“Es bueno que se tome las precauciones, porque este puente nos conecta con Manabí y es una de las vías principales… Si este puente nos colapsa, nosotros quedaremos incomunicados y nuestros productos muchas veces hasta se nos dañan”, dijo Alvarado.
Sandro Andino, quien se dedica a la compra y venta de maíz, en el sector de Campo Lindo, destacó la inspección que hizo la prefecta Marcela Aguiñaga, el pasado 7 de septiembre. “Nos va a dar el mantenimiento al puente y también nos da la solución de que nos está poniendo una gabarra, para que el agricultor pueda mover sus productos sin ningún problema; entonces, eso hace de que la economía no se sienta paralizada”.
El encauzamiento del río Ticsai y una nueva vía en Paují para Naranjal
Caminos para los agricultores y trabajos de prevención ante la proximidad de El Niño son las obras que se ejecutan en el cantón
Hasta hace dos meses, el camino que conduce a Paují, una zona netamente cacaotera, estaba lleno de baches; y al subir una loma ya no había cómo acceder en vehículo porque se terminaba el paso. Por ello, abrir un kilómetro de vía y reconformar otros cinco fue una de las prioridades de la Prefectura Ciudadana del Guayas.
“Sin caminos vecinales no hay esperanza, porque solo eso nos permite progresar”, expresa Raúl Barrero, usuario del camino, quien reconoce que la mayoría que transita por este paso son pequeños y medianos agricultores, quienes ya no tendrán que sacar la cosecha a lomo de caballos o en carretas.
“En menos de tres meses, el viceprefecto (Carlos Serrano) nos ha visitado dos veces y ha visto y palpado las obras que nos benefician. Mi agradecimiento a la prefecta Marcela Aguiñaga por atender a dos importantes zonas como La Molienda y Paují”, destaca Froilán Chacón, residente en la zona.
“Estamos contentos”, fue la expresión del viceprefecto Carlos Serrano Bonilla tras ser recibido por un grupo de agricultores, durante su permanencia en la zona.
El viceprefecto también acudió al recinto Aguas Calientes, en la parroquia Jesús María, de Naranjal, donde la maquinaria de la Prefectura ha avanzando en un 75% en los trabajos de recuperación del cauce del río Ticsai, afectado por el material pétreo que llega desde la zona alta.
El equipo caminero remueve el material para devolver profundidad al río y lo deposita en las riberas para crear muros a lo largo de la zona intervenida.
“Cuando hay planificación y se trabaja en orden esto se logra”, refiere la segunda autoridad del Guayas, quien escuchó el agradecimiento de algunos moradores. Uno de ellos era Carlos Veintimilla, quien asegura que, “apenas empezó a trabajar esta Prefectura, enseguida nos mandó las maquinarias y estamos agradecidos con la Prefecta y destacamos la visita del Viceprefecto”.
Es un hecho: Inició ampliación a cuatro carriles de la vía Nobol-La Cadena
La Prefecta Marcela Aguiñaga inspeccionó inicio de trabajos. Recorrió Pedro Carbo, Colimes y Santa Lucía para informar obras y acciones para la provincia
Al constatar el inicio de los trabajos de ampliación de la vía Nobol-La Cadena, la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, reiteró su compromiso de, en un tiempo no muy distante, terminar el ensanchamiento de todo el eje vial de la provincia a cuatro carriles.
A la altura del recinto San Bartolo, y en compañía del alcalde de Pedro Carbo, Nery Jaramillo, la primera autoridad de la provincia anunció que los trabajos de ampliación del tramo entre ese cantón e Isidro Ayora, de 4,1 kilómetros, tendrán una inversión de USD 12 millones, beneficiando a más de 320.000 habitantes de la zona y a los 10.000 vehículos que transitan por allí a diario.
“Lo que quiere la ciudadanía es transitar por vías seguras. Hemos priorizado hoy este tramo donde vamos a cambiar dos puentes, Las Jaguas y Bachillero, que tienen 50 años y cuya vida útil ha terminado”, dijo la ejecutiva guayasense.
Ante la comunidad, expresó que, pese a que el gobierno central no entrega los recursos, la Prefectura Ciudadana del Guayas está trabajando con fondos propios en temas de mejoramiento de vías y de caminos frente a la amenaza del Fenómeno El Niño.
Luego realizó una inspección en la estación de peaje La Cadena, límite con Manabí, donde se realizan trabajos para transformarlo en un Centro de Atención Vial, con baños más amplios y duchas, baños para personas con capacidades especiales y servicios gratuitos, como ambulancia, grúa, atención mecánica y parqueos.
Posteriormente, se movilizó hasta el recinto Potrerillo, en Colimes, donde mantuvo un conversatorio con 350 representantes de asociaciones de agricultores, ganaderos, transportistas y productores de 87 recintos. Ellos expusieron las necesidades de sus sectores.
La prefecta Aguiñaga mostró total apertura a atender los requerimientos, enfatizando como prioridad la atención de la vida de los guayasenses y de la infraestructura que pudiese colapsar por El Niño.
Ante los colimenses, la Prefecta del Guayas ratificó que se declarará en emergencia el puente de Balzar sobre el río Daule, que presenta el riesgo de colapso.
En tanto, en el cantón Santa Lucía, fiscalizó los trabajos de reconformación del muro de gaviones del río Daule, que colapsó el pasado 8 de septiembre en el recinto Bermejo de Abajo. Allí, maquinaria de la Prefectura Ciudadana del Guayas trabaja en 250 metros de la orilla, protegiendo la vida de 2.000 moradores y salvaguardando unas 400 viviendas que pudieran verse en riesgo, de presentarse con fuerza el Fenómeno El Niño.
Viceprefecto Serrano inspecciona obras en Yaguachi y Colimes
El reforzamiento de un muro en las orillas del río Chimbo, en Yaguachi; la reconformación de una vía y la colocación de ductos cajones, en Colimes, son obras para mitigar los efectos del inverno
Bordeando el río Chimbo, luego de dejar la vía Guayaquil-Milagro, a pocos minutos se encuentra Villa Carmen, uno de los recintos de la parroquia Cone, de Yaguachi. En este sitio se encontraban numerosos ciudadanos observando los trabajos que realizaban varias volquetas y una excavadora de la Prefectura Ciudadana del Guayas.
Uno de ellos, Bolívar Rodríguez, menciona que estaban sorprendidos al ver la obra, porque hace pocas semanas él y otros habitantes del recinto acudieron a una audiencia ciudadana con la prefecta Marcela Aguiñaga, quien les ofreció equipo caminero.
“Creí que solo eran promesas, pero a los pocos días enviaron la maquinaria”, expresa Rodríguez.n este recinto, se refuerzan 100 metros de un muro de escollera en las orillas del Chimbo, para evitar el desbordamiento y la sedimentación del río, según constató el viceprefecto Carlos Serrano Bonilla. La obra beneficia a más de 500 personas y forma parte del plan de prevención ante el Fenómeno de El Niño.
Allí, el agua ingresa con fuerza a las casas del recinto y se ha llevado plantaciones de arroz; incluso, en la última temporada invernal causó un socavón, según detalla Rodríguez.
El plan de prevención también se ejecuta en otros cantones. En el recinto Mesada de Abajo, de Colimes, se instalan 12 ductos cajones de 3 x 4 x 2.3 metros, para acelerar el desfogue de aguas de un canal y así evitar posibles inundaciones.
El viceprefecto Serrano también inspeccionó las obras en esos lugares. Además, en la vía Cerro Alto-London, de Colimes, fue recibido por residentes de 30 recintos donde habitan alrededor de 5 mil personas.
Juan Vulgarín, del recinto Boca de Guabito, destacó las obras de reconformación y bacheo de 31 kilómetros de la vía en esos poblados. «Estoy agradecido con la Prefectura del Guayas porque nos han tomado en cuenta. Esta obra que están haciendo nos da vida porque aquí producimos maíz y arroz, (pero) en la última cosecha perdimos un 50% de la producción por lo difícil que resultó sacarlos con la vía destruida», menciona Vulgarín.
En respuesta, el viceprefecto Serrano garantizó nuevas obras. «Ya estamos elevando los procesos para el alquiler de maquinaria y cuando esto se concrete no nos va a parar nada. Se trata de que hay una Prefectura Ciudadana que se preocupa por la gente».
Prefectura Ciudadana del Guayas reforzará puente de Balzar con estudios propios
Museo Itinerante de Biodiversidad promueve defensa del ecosistema, en Milagro
La Prefectura Ciudadana del Guayas y el Instituto Nacional de Biodiversidad desarrollan, hasta este viernes 15, muestra gratuita en la Universidad Agraria
Niños, jóvenes, estudiantes universitarios y ciudadanía en general del cantón Milagro visitan masivamente el Museo Itinerante de Biodiversidad que ofrece la Prefectura Ciudadana del Guayas y el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio).
La muestra está abierta desde el lunes 12 de septiembre en las instalaciones de la Universidad Agraria del Ecuador, y recibirá visitas de manera gratuita hasta este viernes 15, en horario de 09:30 a 17:00.
El objetivo del programa es que la comunidad en general, y los estudiantes en particular, puedan conocer parte de las especies que existen en el país. Por ello, hace unas semanas se realizaron dos exposiciones en Guayaquil (en el Museo Nahím Isaías y Espol), y, una en el Centro Cultural de Daule.
“De las 200 especies que hemos traído, algunas emblemáticas y amenazadas, no todas son de esta región, como el cóndor andino, el tapir, y especies amazónicas. La idea es que puedan conocer y ayuden con este conocimiento a proteger esta biodiversidad que se está perdiendo en sus propios ecosistemas”, explicó Carmen Ortega, representante de Inabio.
La Prefectura Ciudadana del Guayas y el Instituto Nacional de Biodiversidad mantienen un convenio que ha permitido realizar estudios en 16 ecosistemas de la provincia del Guayas.
Para Karla Vicuña, estudiante de ingeniería ambiental de la Universidad Agraria, es la primera vez que puede conocer la fauna diversa del país y los roles que cumplen. “Poder ampliar nuestros conocimientos dentro de mi carrera es fundamental, saber la importancia que estas especies tienen en nuestro ecosistema”.
A Joselyn García estudiante de agronomía le pareció muy interesante la muestra y agradeció a la Prefectura Ciudadana del Guayas y al Inabio por llegar a Milagro con el Museo Itinerante. “No dejen de hacerlo por el bien de nosotros”.
Prefectura Ciudadana vincula a universitarios en prevención de El Niño
Se implementa programa Guayas Cuenta Contigo para capacitar a comunidades rurales sobre el fenómeno climático
En el marco del Plan de Intervención para enfrentar el Fenómeno de El Niño, la Prefectura Ciudadana suma el programa Guayas Cuenta Contigo. Se trata de una serie de capacitaciones con la ayuda de estudiantes universitarios, para comunidades de 25 parroquias rurales ubicadas en territorios de alto y muy alto riesgo por los organismos oficiales de respuesta inmediata.
Este viernes 8 de septiembre se realizó el lanzamiento oficial, bajo el liderazgo de la prefecta Marcela Aguiñaga, junto a la presidenta de Conagopare-Guayas, Iliana Mora, y representantes de los institutos Superior Tecnológico Guayaquil, Tecnológico Universitario ARGOS, Superior Tecnológico Bolivariano y la Universidad Bolivariana del Ecuador.
Los estudiantes de estos centros de educación superior socializarán temas relacionados a primeros auxilios, planes de emergencia familiar, acciones de evacuación, mecanismos de articulación para participación ciudadana, entre otros.
La prefecta Aguiñaga resaltó la participación y vinculación de los universitarios. “Tener y contar con un grupo de voluntarios me llena de esperanza, porque estamos rompiendo el miedo”.
“Han dejado el confort -agregó- por ayudar a los demás, agradezco su valentía ante la realidad que tenemos. Guayas demuestra que trabaja en equipo, Guayas demuestra que trabaja en prevención ante los fenómenos naturales que se avecinan”.
A partir de este fin de semana y durante todo el mes de septiembre, cerca de 1.000 estudiantes se desplazarán a las parroquias Progreso, El Morro, Posorja, Puná, Tenguel, Chobo, Roberto Astudillo, Mariscal Sucre, Taura, San Carlos, Santa Rosa de Flandes, Jesús María, San Jacinto, Lorenzo de Garaicoa, Laurel, Juan Bautista Aguirre, Los Lojas, Limonal, Vernaza, Junquillal, La Victoria, Pedro J. Montero, Virgen de Fátima, Cone y Tarifa.
Alma Zeballos, rectora del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil, resaltó el espacio que la Prefectura Ciudadana del Guayas le brinda a jóvenes universitarios para brindar su solidaridad y empatía a la provincia.
“Guayas Cuenta Contigo es una oportunidad para demostrar que la educación superior va más allá de las aulas, para poner en práctica lo que hemos aprendido y contribuir al bienestar de nuestra comunidad; una oportunidad para liderar, aprender y crecer juntos”, subrayó la rectora Zeballos.