Por unanimidad, el pleno del Consejo Provincial aprobó en primer debate dos proyectos de ordenanzas para proteger los recursos naturales y ambientales de la provincia del Guayas. Una de las normativas está dirigida a los procesos relacionados con la regularización, el control y el seguimiento ambiental; y la otra a la creación de comisarias provinciales de ambiente.
Las resoluciones fueron adoptadas este viernes 31 de enero en la sesión ordinaria, la primera de este año 2020, que se desarrolló en el auditorio del Gobierno del Guayas. Fue dirigida por el prefecto Carlos Luis Morales y contó con la asistencia de la viceprefecta Susana González, los alcaldes de los 25 cantones o sus delegados y los 7 representantes de las 29 Juntas Parroquiales.
“Nosotros vamos a pedir las competencias que tengamos que pedir…”, respondió el prefecto Morales ante la recomendación que hizo la viceprefecta González de conformar mesas de trabajo con la Dirección de Ambiente para analizar próximas normativas cantonales y provinciales ambientales e incluso pedir competencias al Gobierno Nacional, así como las inquietudes que surgieron de parte de los alcaldes de Balzar, El Triunfo, Naranjal, entre otros, en cuyos territorios están limitados para proteger sus recursos naturales y ambientales por falta de leyes, regularización y aplicación de sanciones.
Alex Zambrano, alcalde de Balzar, sugirió que en las ordenanzas se incorporen multas y sanciones para poder detener la tala indiscriminada de Samanes en su cantón, cuya competencia la tiene el Ministerio del Ambiente. “Me parece excelente”, expresó David Martillo, de El Triunfo, a las propuestas presentadas, al mismo tiempo que, denunció a una empresa que explota material y destruye los ríos de su jurisdicción.
Luigi Rivera ve a las comisarias ambientales como el ente regulador que podría poner fin a sus preocupaciones por las 40 concesiones mineras, las 4 mil hectáreas de camaroneras y la tala de manglares que existen en Naranjal y en las que su Municipio no tiene ningún control.
En esta sesión ordinaria, los consejeros también aprobaron en primer debate y de forma unánime el proyecto de ordenanza técnica integral para la administración autónoma del talento humano del Gobierno del Guayas, que modificará la estructura orgánica de la institución. “Esta entidad es totalmente técnica, no es política para nada… Tiene que volver a ser como en los años 60, como el Comité Vial”, dijo Morales al ratificar su decisión de que el Gobierno del Guayas pase a ser una institución técnica y no una plataforma política.