La prefecta del Guayas junto a destacadas líderes femeninas
posicionaron sus visiones sobre la discriminación y la defensa de
derechos, con ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer
“La
Constitución es garantista y las leyes abundan, pero esto no es
suficiente si no hay una política pública clara en materia de derechos”,
afirmó la prefecta Susana González en el conversatorio “Mujeres de
Poder, impacto en la Sociedad, que compartió junto a Claudia Schiess,
líder emprendedora y ex Miss Ecuador, y Cristina Franco, abogada y
catedrática universitaria.
La primera autoridad
de la provincia enfatizó que nuestra sociedad tendrá un cambio cuando
se empiecen a fortalecer los núcleos familiares y sean claras las
políticas públicas en materia de inclusión, que abarca desde la niñez
hasta el desarrollo de la mujer en todas sus etapas.
El
encuentro, que se desarrolló en la Universidad Laica, fue un espacio
donde las panelistas reflexionaron sobre sus experiencias personales y
el aporte a la sociedad, desde la perspectiva de la promoción de
derechos y la prevención de la violencia contra la mujer.
Cristina
Franco, directora la Facultad de Derecho, indicó que desde la Academia
se trabaja mucho para que la experiencia universitaria trascienda, “que
no sea letra muerta o algo lírico, sino que en el día a día se vaya
ejecutando ese plan de acción que nos lleve a todos a un mundo de
igualdad”.
“Desde nuestro cargo, nuestra
política está apuntada siempre al servicio. Nuestra perspectiva, con
enfoque de derechos, marca una hoja de ruta muy importante, que es desde
la Academia, desde la investigación científica”, reiteró.
Claudia
Schiess dijo que su experiencia ha sido realmente transformadora
capacitando a mujeres para que emprendan desde sus hogares. “La base
para poder cambiar la mentalidad, empezar a emprender y tener
resultados, ha sido abordar desde la raíz qué es eso que nos detiene,
qué nos ha limitado tanto”, sostuvo.
“Me ha
tocado conocer a fondo cuál es esa raíz y cómo trabajar desde esa raíz.
Ha resultado ser justamente ese trampolín para que ellas se sientan
empoderadas de quiénes son al momento de promocionar sus productos”,
anotó.
De su parte, la prefecta Susana
González, al referirse a las acciones que promueve para impactar
positivamente en la inclusión, destacó que “el mejor pasaporte para que
la mujer sea libre de violencia es la libertad económica”.
“Nuestros
programas son de inclusión y de erradicación de violencia en todas sus
formas”. Citó entre esas iniciativas los talleres de emprendimiento para
mujeres, la Escuela de Lideresas Rurales, la Escuela de formación de
promotoras y promotores de derechos y prevención de violencia de género,
así como programas que fomentan en la niñez el deporte, el arte y la
cultura, como las escuelas de surf en Engabao, las Escuelas de Batucada y
el campeonato intercantonal de fútbol.
“No
bastaba con leyes que hablen de equidad, que digan que la mujer está
preparada y que por lo tanto debería ocupar. No es la ley, mujeres
queridas, la que nos habilita, nos habilitamos nosotras a ocupar esos
espacios”, exhortó la prefecta.