Guayas se abre paso al futuro con el modelo de desarrollo vial 2030, con nuevas rutas que traen progreso y bienestar a los ecuatorianos, bajo el liderazgo de Susana González

_La máxima autoridad de la provincia anunció la segunda generación de concesiones viales, que comprende la intervención de 1.200 Km de carreteras, en la clausura de las jornadas del Primer Congreso Internacional organizado junto a la UEES_ 

 

 

La provincia del Guayas, bajo el liderazgo de Susana González, abrió camino al nuevo modelo de gestión de infraestructura vial 2030, para la segunda generación de concesiones viales que brindará a los ecuatorianos servicios con altos parámetros de calidad y seguridad en 1.200 Km de carreteras.

 

La provincia dispone hoy de una proyección de corredores con carreteras de primera, de vías y puentes nuevos, así como ampliaciones y trazados viales que garantizan a los usuarios ahorro de tiempo, combustible, movilidad y seguridad vial.

 

Un elemento clave para este nuevo esquema de desarrollo vial fue el Primer Congreso Internacional de Concesiones Viales, que se desarrolló durante tres días y fue organizado por la Prefectura y la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

 

“El Guayas que estamos construyendo tiene que ver con una provincia que se proyecta”, sostuvo la prefecta Susana González, al clausurar el evento.  Indicó que este modelo de desarrollo vial 2030 empezó hace dos años, con vías y corredores que ya se han intervenido en distintos cantones.

 

“De aquí, de todo el expertiz y el intercambio de información que tenemos ya, con organismos, con expertos y demás, va a salir no solamente el que hay interés por el Puente Alterno Sur (PAS), que es un anhelo del país, como lo fue y los ha sido por medio siglo el dragado del río Guayas, que también va porque va”, señaló.

 

La primera autoridad de la provincia resaltó que el nuevo modelo de concesiones viales en Guayas saldrá de esta experiencia y de los vínculos e intercambios con organismos internacionales como la CAF y el Banco Mundial -cuyos delegados estuvieron presentes en el Congreso- y con otros visitantes que ya han mostrado su interés por invertir.

 

“Esto tiene que ver que de aquí saldrá la nueva concesión, un modelo eficaz y eficiente de las vías, que concederemos nuevamente”, dijo al tiempo de anunciar que pasarán de los actuales 613 Km a 1.200 Km de vías, “en condiciones propicias para un desarrollo de la provincia, y de la provincia para el país”.        

   

El evento se concibió justamente por la necesidad de generar confianza, explorar nuevas alternativas económicas, encontrar viabilidad de técnica que permitan generar infraestructura vial, expuso Eduardo Falquez, director de Concesiones de la Prefectura, quien detalló las nuevas obras de vialidad para Guayas. 

 

 

La proyección de desarrollo de la red vial provincial es la siguiente:

 

Ampliación del número de Km en vías concesionadas existentes como: 

-Salitre – Vernaza – límite provincial con Los Ríos (Baba) 

-Palestina – Macul – límite provincial con Los Ríos (Vinces) 

-Puente Payo – Marcelino Maridueña

 

 

Creación de nuevas vías, como:

-Autopista Guayaquil-Daule, de 18 Km y de 6 carriles, paralela a margen izquierdo del río Daule. 

-Vía Villa Italia-Los Lojas-El Rincón-Bocana-La Seca, de 4 carriles, como la primera autopista tipo Free Way (urbana), que sería un nuevo ingreso a Guayaquil.

-Autopista de interconexión Isidro Ayora-Chongón, de 50 Km.

-Vía Pedro Carbo-El Palmar, de 60 Km., que conecta con la provincia de Santa Elena y tiene salida al mar.   

– Autopista Tres Postes-Samborondón-Salitre-Vernaza, de 40 km, con tres tramos: Tres Postes- Villa Mercedes (incluye un puente que conecte con Samborondón); Samborondón-Salitre; y Salitre-Vernaza.

-Paso Lateral Pedro Carbo, de más de 5 Km, desde la vía concesionada Nobol- La Cadena.

-Puente Alterno Sur (PAS) o Quinto Puente, cuyo objetivo es enlazar desde la zona Churute, en Naranjal, hasta el Puerto Marítimo en Guayaquil.

 

Publicaciones relacionadas

Ir al contenido