Serán aproximadamente 528 agricultores de la provincia quienes accederán a la posibilidad de mejorar y tecnificar sus cultivos, con la implementación del proyecto de riego parcelario que la Dirección de Productividad del Gobierno del Guayas inició hace varias semanas. Se parte de numerosas inspecciones que técnicos han realizado, como la de este martes en el recinto La Monserrate, en Balzar, donde visitaron a cinco posibles beneficiarios para estudiar las condiciones de sus terrenos.
De esta manera, se trata de identificar a la mayoría de agricultores, que han venido trabajando con esta institución, a través de capacitaciones, charlas y proyectos que les ha posibilitado tecnificar su trabajo y así mejorar su calidad de vida. La idea es poder implementar sistemas de riego en zonas que no pueden ser cultivadas con la aplicación del agua necesaria para las plantas o donde no haya riego natural durante todo el año. Tal es el caso de Don Humberto, un nativo de más de 70 años, quien agradece que este proyecto llegue a su sector. “Nos ayudaría tremendamente, ya que uno puede sembrar lo que necesite en cualquier momento. Aquí yo quiero poner pasto para comprar unas vaquitas o sembrar maíz y así poder sobrevivir tranquilamente”, señaló.
Para Líder Mera, representante del Centro Agrícola de Balzar, esta iniciativa constituye un gran beneficio para su población ya que mejorarán sus producciones y, por ende, su calidad de vida en el campo. “Con este riego parcelario tecnificado tendremos mejores oportunidades”, apuntó. El beneficio se traduce en el mejoramiento de las condiciones técnicas en sus cultivos, evitando el desperdicio de agua y potenciando la productividad desde estas zonas hacia la provincia y el país.
Jonathan Rugel, técnico de la Dirección de Productividad, explica que este proyecto -que recién está en periodo de inspección- se trabajará con agricultores que posean terrenos de una hectárea y que estén más enfocados en cacao, plátano, maíz y pasto. “Buscamos que aumenten su producción y de esa manera poder aportar con el agricultor guayasense que esté legalmente asociado y con sus terrenos legalizados. Ellos tendrán una mejora bárbara, ya que hay productores que no pueden llegar a ese nivel de productividad teniendo un riego cerca, o el mismo sistema de riego no les permite hacerlo, ya que hay quienes riegan con baldes o sistemas de inundaciones desperdiciando el agua”, explicó el funcionario.