Capacitaciones En Piscicultura, Cacao Y De Emprendimientos Se Extienden En Poblaciones Rurales Del Guayas

El programa de capacitaciones incluye el desarrollo integral del sector, optimización de productos y seguimiento continuo.

La Prefectura del Guayas lleva sus jornadas de capacitación en diversas especializaciones a los habitantes de las zonas rurales de la provincia, a fin de fortalecer y dar nuevas herramientas productivas a los guayasenses.

Más de 80 beneficiados directos de los cantones Milagro y Simón Bolívar, finalizaron los talleres en piscicultura, manejo del cacao y desarrollo de emprendimientos, los mismos fueron dictados por técnicos de la dirección de productividad.

La clausura del entrenamiento se realizó este viernes 11 de diciembre, los actos contaron con la presencia del director provincial de Desarrollo Productivo, Jean Grunauer, quien entregó los certificados de asistencia a los participantes.

Durante los periodos de capacitación de piscicultura, los beneficiarios aprendieron a construir estanques, a sembrar los alevines, además de la alimentación, crecimiento y cosecha de tilapia, entre otras especies acuáticas.

Por su parte en el manejo del cacao aprendieron a manejo y nutrición para el Cultivo del Cacao, mientras quienes tomaron los talleres para el desarrollo de emprendimientos, recibieron conocimientos financieros y desarrollo organizacional.

Abel Banchón, presidente de la Asociación Nueva Vida, agradeció el trabajo que realiza la Prefectura y el aporte que significa para los moradores del sector aprender a producir tilapia y manejar la cosecha y producción de cacao.

El director de Desarrollo Productivo mencionó que mientras se desarrollan los talleres también realizan levantamientos técnicos de información con el fin de intervenir con actores externos para el desarrollo integral y progresivo de las comunidades.

“Queremos conectar a los productores de cacao con proyectos que las instituciones gubernamentales estén desarrollando; en el tema de los emprendimientos, la idea es contactarlos con pequeños productores que se manejan con intermediarios para que establezcan nexos y creen estas canastas de alimentos; por último, con los piscicultores en cambio haremos seguimiento para la donación de alevines e iniciar con este tipo de producción”, dijo Grunauer tras explicar que la segunda etapa iniciará a inicios del 2021.

Publicaciones relacionadas

Ir al contenido