- Causas, efectos, prevención y falta de políticas públicas fueron parte de las temáticas abordadas por los cinco expositores participantes
- El encuentro se llevó a cabo en el auditorio José Safadi de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil.
Las diversas formas de agresiones, que reciben especialmente mujeres, niños y grupos vulnerables, así como sus consecuencias y formas de prevenirlas, fueron analizadas en un conversatorio organizado por el Gobierno del Guayas por el Día Internacional de la No Violencia.
El encuentro se realizó la mañana de este jueves 14 de noviembre en el auditorio José Safadi, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil, al que asistieron alumnos de la mencionada carrera. Su realización estuvo a cargo de la dirección de Equidad y Género y contó con el apoyo del decanato, a cargo de Luis Alvarado.
Los panelistas fueron Diego Plúas, director de la fundación Liderazgo y Acción; Eliana Mejía, jefe de denuncias del Municipio de Guayaquil; Narcilo Villavicencio, coordinador provincial del CPCCS; Fernando Naranjo, director adjunto del semanario Ecuador News; y Fernanda Ojeda, emprendedora y coach.
Plúas abrió el conversatorio con el tema ‘Identificación de los tipos de violencia, prevención y rechazo’, durante el cual hizo un recorrido histórico por los derechos de los niños y detalló la necesidad de seguir construyendo políticas públicas con la participación de la sociedad civil, es decir, crear agentes de cambio. “No podemos eliminar la violencia, pero desde nuestros espacios podemos construir nuevas oportunidades para todos, especialmente los integrantes de grupos vulnerables que son los más afectados”, dijo Plúas. Agregó que el Estado tiene una deuda enorme con la niñez y juventud del Ecuador. “Falta inversión en programas y proyectos para prevenir las problemáticas sociales”, afirmó tras agregar que no se trabaja en prevención, sino en políticas parches.
Mejía habló del impacto socio-familiar y de las rutas de acción para combatir los diferentes tipo de violencia, entre los que están el físico, psicológico y sexual. Detalló los tipos de dependencias e instancias en donde se deben presentar las denuncias sobre agresiones, así como del programa ‘Amiga ya no estás sola’ del Municipio de Guayaquil.
Villavicencio, por su parte, reflexionó sobre la importancia de la corresponsabilidad ciudadana y del Estado en la prevención de la violencia, de la cual los niños son los más vulnerables. Mientras que Naranjo expuso sobre la concientización para erradicar la violencia de género y Ojeda sobre el empoderamiento, autoestima y liderazgo. “El liderazgo es una de las competencias que hoy en día son más apetecidas por el mundo empresarial y social. Las empresas te contratan por tus fortalezas, no por tus debilidades, por tu perfil”, indicó Ojeda, como una forma de destacar la importancia de aprenderse a liderar uno mismo, de empoderarse y motivarse para enfrentar y vencer los retos.
Los asistentes consideraron importantes e interesantes las temáticas abordadas, porque les ayudan a conocer la realidad de esta problemática social. “Las charlas han sido muy interesantes porque nos ayudan a conocer cosas sobre la violencia; a mí me ayudó a informarme sobre el tema”, opinó Vanessa Salazar, alumna de tercer semestre de psicología. “Hubo muchos términos que no conocía y tampoco sabía que en Ecuador hay muchos casos de violencia en las escuelas, en casa y gracias a esta charla, me he dado cuenta que hay un porcentaje bastante alto y deberíamos mejorar eso”, añadió su compañera Nadia Rodríguez.