El prefecto Carlos Luis Morales informó que la inversión que ha hecho el Gobierno del Guayas para enfrentar el coronavirus supera los 14 millones de dólares. Se pronunció en ese sentido, este jueves 21 de mayo, durante una entrevista para Satelital TV, de El Triunfo, en la que también se refirió a las pruebas rápidas de detección de Covid-19 que se realizan en varios cantones para ayudar a decidir si procede la reapertura de los territorios.
“Todo lo que se ha destinado a nivel de emergencia todo es controlado por el COE Nacional. Si yo quiero comprar pruebas médicas, respiradores o ventiladores, medicinas, equipos de bioseguridad, tanques de oxígeno… todo lo registra el COE”, precisó Morales para garantizar que los procesos han sido transparentes.
“Los ventiladores y respiradores para poderlos comprar con las medicinas y los equipos de bioseguridad, firmamos un convenio con el Ministerio de Salud. Los alimentos que sigo entregando tienen que ser avalado y firmado un convenio con el MIES. En el tema de educación, tenemos que firmar un convenio con el Ministerio de Educación”, agregó.
En otro orden de temas, el jefe del Gobierno del Guayas anunció que, próximamente, empezará un plan de entrega de libros a estudiantes secundarios y tablets a bachilleres de las zonas rurales. El apoyo a la educación también se verá traducido en la instalación de puntos de conexión wi fi para garantizar la conectividad para clases virtuales.
Al evaluar el impacto de las medidas económicas, el prefecto Morales consideró que las leyes Humanitaria y de Finanzas Públicas enviadas por el Gobierno y aprobadas por la Asamblea afectarán a gobiernos provinciales y municipios. Mientras que las reformas laborales afectarán al bolsillo del trabajador.
“La Ley Humanitaria sí, es importante, beneficia; pero también complica a muchos sectores y a muchos GAD, como a nosotros, especialmente en los presupuestos”, puntualizó.
Mientras que “la Ley de Finanzas Públicas nos obliga a tomar decisiones y a redireccionar todos los proyectos, porque las prefecturas no vivimos de otros ingresos, sino del presupuesto territorial que nos entrega el Gobierno Nacional y que tenemos deudas por devolución del IVA y por la competencia de riego y drenaje con las que tienen que ponerse al día”, señaló.
La deuda la cifró en 42 millones de dólares, “con los que pudimos haber salvado muchas más vidas o haber invertido para reactivar la parte productiva o el trabajo social que se viene porque tenemos que convivir con el virus durante uno o dos años más”.
El prefecto Morales también dio una entrevista a La Voz de Milagro. En ella señaló que, a pesar del accionar desplegado para hacer frente al coronavirus, no se ha dejado de atender otros frentes en la provincia ni se ha detenido la obra pública. Así, anunció que será una realidad el asfaltado de la vía Mariscal Sucre-Simón.