Prefectura del Guayas organizó conversatorio virtual ‘Mujer y Deporte, impacto ante la sociedad’

En el marco de este espacio de reflexión, se anunció la creación de una Escuela de Surf institucional en Engabao que busca construir paridad entre hombres y mujeres.

Por el Mes de la Mujer, la Prefectura del Guayas realizó un evento virtual donde, desde la Academia y el Deporte, se reconoció el posicionamiento del rol de las mujeres a partir de una perspectiva de género.

El Conversatorio Virtual ´Mujer y Deporte, impacto ante la sociedad´ estuvo dirigido a mujeres, dirigentes deportivas, barriales, sociales y políticas, representantes de las organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas, líderes mujeres y ciudadanía en general.

Durante el evento virtual se destacó el aporte de la mujer en el desarrollo deportivo, y su cooperación al fortalecimiento y visibilización en la edificación del deporte ecuatoriano.

A nombre de la prefecta Susana González, el Coordinador General de Inclusión Social de la Prefectura del Guayas, José Serrano, inauguró el evento destacando el objetivo de apoyar este espacio de reflexión con el afán de facilitar el reconocimiento de los avances de la mujer en el deporte, la educación física y la recreación.

El programa fue organizado por la Dirección Provincial de Deportes y Recreación, y contó con la participación de Carolina Paz, docente de la Universidad Agraria del Ecuador y dirigente deportivo; Yolima Paiz, directora Metodológica de la Federación Ecuatoriana de Deportes para Personas con Discapacidad Física; Tania Macera, directora de Acción Social y Educación de la Prefectura; Rosa Tenorio, ex deportista olímpica de Pesas; Jacqueline Factos, quíntuple campeona panamericana de Karate; Denise Moncayo, deportista de Crossfit y Coaching Deportivo, y Lisette Prado, surfista de Alto Rendimiento.

Carolina Paz hizo un repaso por los principales hitos que marcaron un antes y un después en la lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos y capacidades. Asimismo, contó historias inspiradoras de otras valientes mujeres quienes, a través del deporte, dejaron huella.

Yolima Paiz definió a la mujer como “Luz y fortaleza. Ser mujer es un privilegio y debemos sentirnos orgullosas de lo que somos, de lo que hemos logrado y de lo que podemos lograr en el ámbito deportivo. Le estamos dando logros importantes al país y vienen deportistas preparándose para seguir dando logros”.

Tania Macera se refirió sobre los estereotipos sociales sobre la mujer en el ámbito deportivo, educativo y recreativo. En base al estudio ‘Mujeres y Deporte’ (ONU 2020), dijo que este es “uno de los sectores más masculinizados de nuestras sociedades y es uno de los últimos bastiones que se resiste a incorporar a las mujeres en condiciones de igualdad. El deporte es un buen mecanismo para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos públicos y privados, incluido la trata y explotación sexual”.

Rosa Tenorio, en su charla ‘Soy mujer, madre, estudiante, profesional y olímpica: una historia de superación’, narró sus pininos en atletismo, básquet, volley y demás disciplinas. Pero fue su admiración por Alexandra Escobar y Seledina Nieves lo que determinó su decisión de dedicarse a la halterofilia. Luego vendrían los viajes y las preseas en mundiales y juegos olímpicos.

Jacqueline Factos expuso que uno de los objetivos de Tokio 2020 +1 es alcanzar que haya paridad (50/50) en la participación de hombres y mujeres. Indicó que la brecha salarial entre hombres y mujeres es de 10 a 1, y que en muchas entrevistas le tocó comentarios fuera de tono que aludían a la opinión de su novio sobre su rol de karateca. “Creo que si mis padres o alguien me hubiera dicho ´no, mira, no practiques esto´ o me hubieran cohibido, mi vida no fuera lo que es ahora”

Denise Moncayo expresó que el hecho de hacer un deporte va más allá de cómo te ves o cómo te sientes. “Me ha tocado competir con hombres, me parece un reto increíble, muy aparte de sentirme bien, de enseñarle a las mujeres que sí se puede. Me parece increíble enseñarles a mis hijas que cualquier tipo de deporte no hay que separarlo, porque si es para hombres, es para mujeres”.

Finalmente, Lisette Prado relató una anécdota que marcó su compromiso deportivo: a pesar de criterios contrarios, un día decidió probar suerte en un campeonato nacional donde era la única mujer ante ochenta hombres. Y gracias a su persistencia y enfoque, logró el primer lugar. “Logré hacer muchas cosas que la gente no se imaginó, que pensaron que no podía hacerlo”.

Durante el programa, la Prefectura del Guayas anunció la creación de una Escuela de Surf en la comuna de Engabao en aras de construir paridad entre hombres y mujeres; así como el acompañamiento a la máxima exponente de dicha comuna, Génesis Borja, para lograr su participación en el Mundial de Surf en El Salvador.

Publicaciones relacionadas

Ir al contenido