Para Susana González, primera autoridad de la provincia, la ciudad se mantiene de pie de manera cívica pero también ordenada, presta a defender su integridad.
Equipo caminero y personal de la Prefectura del Guayas, liderado por Susana González, primera autoridad provincial, participó de manera activa en el Ejercicio de Prevención y Disuasión para neutralizar cualquier tipo de disturbio que pueda atentar contra la ciudad, como ya se vio amenazada en las protestas de octubre de 2019.
El simulacro fue organizado por el Municipio de Guayaquil e incluyó la respuesta inmediata en siete puntos de acceso a la ciudad, así como la protección a los lugares desde donde se provee de alimento y el agua potable a la ciudadanía.
“Estamos presentes como sociedad civil organizada pero también con una sociedad que tiene representantes en funciones, que tienen que salvaguardar la integridad no solamente de los ciudadanos sino también de la infraestructura de la ciudad y de la provincia”, expresó la prefecta Susana González, durante el simulacro presidido este domingo 4 de octubre por la alcaldesa Cynthia Viteri, en la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG).
González calificó de responsable y cívica la participación en el ejercicio sobre todo en prevención de que los hechos ocurridos en octubre del año anterior no se repitan por las pérdidas que significaron para el país. “Y que no se repitan porque no se puede vivir de amenaza permanente en contra de una ciudad que lo único que ha generado es bienestar, porque hubo gente que migró de otras provincias en busca de oportunidades y fue en esta ciudad donde las encontró”.
El Gobierno Provincial participó con 60 volquetas y personal de la Dirección de Obras Públicas dispuestos en los accesos del km 36 vía a la Costa, Puente Alterno Norte y Puente Vicente Rocafuerte en Pascuales.
“A propósito del Bicentenario de Guayaquil y del Guayas lo único que podemos ratificar es que la ciudad se mantiene de pie, de manera cívica pero también de una manera ordenada presta a defender su integridad”, acotó González.
La alcaldesa Cynthia Viteri explicó que este año, debido a la pandemia y al ataque que se vio amenazada la ciudad en octubre de 2019, el tema del simulacro cambió. “Jamás nos hubiésemos imaginado poner oxígeno en nuestras clínicas móviles para la atención de personas enfermas por la Covid. Ahora, por primera vez, el simulacro que antes era de terremoto se hace en función de lo acontecido el año pasado por estas mismas fechas”.
La Burgomaestre, junto a los delegados de las instituciones respectivas, fueron evaluando cada una de las acciones de las que participaron 652 personas en varios puntos, cubriendo los siete accesos a la ciudad con maquinaria de Obras Públicas de Prefectura y Municipio, así como la defensa de los sitios de provisión de agua potable y alimentos.