Participó en evento organizado por la Universidad Laica relacionado a la sostenibilidad, por el Mes Verde
Optimiza tu presencia digital con esta guÃa de servicios SEO para WordPress.
Como parte de las IV Jornadas Sostenibles, evento organizado por la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (ULVR) por el Mes Verde, la prefecta Marcela Aguiñaga participó con una conferencia maestra dirigida a la comunidad universitaria sobre el manejo integral de la cuenca del río Guayas, una iniciativa institucional que busca dar soluciones reales a una problemática socio-ambiental.
Previo a la ponencia, Álex Salvatierra, Vicerrector Administrativo de la ULVR, dio la bienvenida destacando que esta temática, de interés nacional, responde a la convicción académica de convertir estas jornadas en un evento para el desarrollo de la sostenibilidad, de la ciencia, de la política pública y profesional. “Su presencia valida una idea, que el conocimiento no puede permanecer aislado de los territorios y que las decisiones de impacto requieren el diálogo entre la Academia y los actores públicos”, puntualizó.
Enseguida, Aguiñaga tomó la palabra e hizo una breve reseña del trabajo con el dragado, un proyecto que heredó, puso a funcionar, pero finalmente no sirvió. A partir de ahí, sustentó su intervención en la necesidad de gestionar soluciones integrales y acciones complementarias para recuperar la cuenca del río Guayas.
En una charla bastante educativa y dinámica, la primera autoridad provincial basó sus argumentos en datos llamativos: Casi el 40% de la población ecuatoriana depende de esta cuenca, es el sistema hidrográfico más grande de la región costera del Ecuador, comprende más 34.500 km2 y en ella confluyen 8 provincias: Guayas, Manabí, Los Ríos, Cañar, Bolívar, Chimborazo, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi. Justamente, ese punto es el que propició una estrategia más integral, con un nuevo modelo de gestión compartido basado en la construcción de una mancomunidad.
“Es una cuenca que está herida, no herida de muerte y estamos a tiempo de salvarla. No se trata solo de dragar, sino de una crisis ambiental, social y productiva. Una serie de problemas que tenemos que atender y que estamos dispuestos a enfrentar”, reflexionó Aguiñaga, al tiempo de anunciar buenas noticias en estas gestiones.
La construcción de una figura legal y técnica como la mancomunidad provincial, cuyo proyecto ya cuenta con el Informe Técnico de Diagnóstico y un Informe Jurídico favorable; la aprobación de este recurso jurídico con algunas prefecturas y el interés de organismos multilaterales en seguir apoyando la causa. Ahora se busca apoyo político e institucional, cooperación técnica y financiera y alianzas estratégicas con actores claves del sector productivo, académico y de la sociedad civil.