Prensa

Consejo Provincial aprueba, en primera instancia, ordenanza para Empresa Pública de Inversiones

Sesión Itinerante se desarrolló en Nobol. También se conoció plan de emergencia ante el Fenómeno El Niño

 

 

La sesión ordinaria itinerante del Consejo Provincial del Guayas se desarrolló la tarde de este viernes 28 de julio en Nobol. Por primera vez en su historia, el cantón acogió a 25 consejeros bajo la conducción de la prefecta Marcela Aguiñaga.

 

La sesión itinerante también contó con la participación de habitantes de diferentes recintos y sectores urbanos de Nobol. “Antes, la comunidad no tenía acceso para poder estar en contacto con las autoridades y los consejeros”, destacó el alcalde anfitrión, Marvin Salas, al dar la bienvenida a los consejeros.

 

En ella se trató una agenda de tres puntos que incluyó la aprobación, en primera instancia, de la ordenanza de creación de la Empresa Pública de Desarrollo, Producción e Inversiones del Guayas E.P.; y, el conocimiento del plan de intervención para lo que resta de 2023 y 2024 en cuanto a las obras de mitigación y prevención de El Niño.

 

La ordenanza fue aprobada por unanimidad, pero aún debe ser sometida a un segundo debate. A través de la empresa pública, se busca impulsar los proyectos: piloto para la implementación de centros de mecanización agrícola; fortalecimiento del sector ganadero; y, un complejo ambiental para la gestión de residuos sólidos, lo que permitiría eliminar los botaderos a cielo abierto.

 

También se busca brindar consultorías a los GAD cantonales para que puedan estructurar proyectos y acceder a recursos o atraer inversiones. La prefecta Aguiñaga explicó que se plantea crear una empresa pública porque permite trabajar de manera más ágil en la generación de proyectos de inversión. “Que seamos el canalizador con los municipios para resolver algunos problemas”.

 

Durante la sesión también se conoció el plan de intervención 2023 y proyección para 2024, principalmente, para enfrentar el Fenómeno El Niño.

 

El coordinador de Infraestructura, José Tenelema, detalló que, en dos meses de gestión, como parte de la priorización de obras, se contabilizan 99 puntos de atención en 20 cantones, lo que implica 100 kilómetros de vías intervenidas, 15 kilómetros de limpieza y desazolve de canales, y 30 limpieza de pozos. Además, se ha dividido a la provincia en tres zonas y se han identificado 294 puntos que deben ser priorizados por ser vulnerables, en una provincia que 7.532 kilómetros lineales de cuenca hídrica.

 

Durante la reunión, la prefecta Aguiñaga anunció que designó al viceprefecto Carlos Serrano para que arme un listado junto a alcaldes en el que se identifiquen las obras prioritarias para este año y el próximo. “Queremos poner planificación, orden y asignación adecuada de los recursos”, puntualizó la máxima autoridad de la provincia.