Prensa

Prefecta Aguiñaga coordina acciones para Balao y participa en siembra de mangle

Delegados de 26 recintos transmiten necesidades de obras de protección ante El Niño y de vialidad, tras décadas de abandono

 

 

La prefecta Marcela Aguiñaga se reunió con la alcaldesa de Balao, Sandy Gómez, y los delegados de 26 recintos del cantón, para coordinar acciones y obras. En el encuentro fue evidente la necesidad de trabajar en prevención ante el Fenómeno El Niño y en obras de vialidad, tras el abandono de décadas que ha sufrido el cantón.

 

“Los recintos hemos sido olvidados”, dijo José Feijoó al inicio del encuentro. Mientras que Arturo Patiño, del recinto La Libertad, también abogó por el “campesino abandonado por muchísimos años. Los 26 recintos del cantón necesitamos vías de acceso y que fortalezcan nuestra agricultura”.

 

Xavier Figueroa, del recinto 3 de Noviembre, evidenció que durante más de 30 años “no tuvimos a las autoridades cercanas. La agricultura está siendo afectada y es complicada la situación porque tenemos puentes que se están yendo, esteros que se están quedando sin paso y el tema minero afecta”.

 

La prefecta Aguiñaga tomó nota de las necesidades del sector rural de Balao. La prioridad serán los caminos vecinales, mencionó, “porque no ha existido una Prefectura planificando la intervención y vamos a tener que priorizar con la alcaldesa la atención de los primeros caminos vecinales y preparándonos para el Fenómeno El Niño, para mitigar posibles inundaciones”.

 

La alcaldesa Gómez destacó el trabajo de la prefecta Aguiñaga en territorio. “La zona rural por muchos años ha sido abandonada y sus vías están en pésimo estado. Entonces, estoy segura de que la Prefecta va a darle solución a la vialidad rural”.

 

De igual manera, la prefecta Aguiñaga acudió hasta Puerto Balao para recorrer el proyecto de reforestación con manglar que desarrolló la fundación Calisur. La iniciativa empezó hace 15 años cuando la ejecutiva guayasense era Subsecretaria de Acuicultura, durante el gobierno de Rafael Correa. Actualmente, el bosque cubre 1.600 hectáreas.

 

“Es posible creer en la reforestación por conservación. Esto es una muestra de que es posible hacerlo cuando se une el Estado, las autoridades, las comunidades y el sector privado. Es posible poder amalgamar todos esos esfuerzos para tener indicadores de calidad”, expresó la prefecta Aguiñaga, quien anunció que se replicarán acciones similares desde el Gobierno Provincial del Guayas.