Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Prensa

El I Censo Agropecuario del Guayas está en marcha

347 personas están a cargo de la ejecución. La prefecta Aguiñaga destaca como un hito para la provincia poder contar con información actualizada

El I Censo Agropecuario del Guayas ya está en marcha. La prefecta Marcela Aguiñaga y el rector de la Universidad Católica, Walter Mera, presentaron este miércoles, 9 de abril, los pormenores del proceso que marca un hito histórico en la provincia.

De acuerdo con el cronograma, del 1 al 14 de abril se desarrolla el Censo Piloto, en Daule, Palestina y Milagro; mientras que, desde el 21 de este mes hasta julio, se desarrollará el Censo General, a través de la metodología de enumeración completa de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA). A finales de septiembre o inicios de octubre se espera informar los primeros resultados.

El censo lo realiza la Prefectura Ciudadana del Guayas con la Fundación Santiago de Guayaquil, de la Universidad Católica. En total, son 347 personas a cargo del levantamiento de datos en territorio, de manera confiable y técnica. Ellos recorrerán las 3 zonas en que ha sido dividida la provincia, con su respectiva indumentaria y debidamente identificados. Se ha coordinado con alcaldías, juntas parroquiales, Policía y cuerpos de Bomberos para brindarles apoyo.

La prefecta Marcela Aguiñaga destacó que el censo es un hito histórico para Guayas porque es la primera vez, en 25 años, que se tendrá información actualizada y verificada del sector agropecuario en la provincia. En esta ocasión se identificará a pequeños, medianos y grados productores, y a sus respectivas unidades productivas.

“Esta información que obtendremos nos permitirá dar un seguimiento, evaluaciones importantes y precisas de los indicadores del sector agropecuario, y promover políticas públicas que mejoren la condición de estos sectores”, dijo la Prefecta del Guayas.

También insistió en que, “sin información, sin data actualizada, un administrador de la cosa pública no puede hacer su trabajo de manera eficiente, así que esto nos permitirá afinar la inversión, mejorar los subsidios que entregamos al sector productivo, en especial los más vulnerables como son los pequeños agricultores, y nos permitirá afinar nuestra inversión en obras de infraestructura, como riego, drenaje y caminos”.

El rector de la Universidad Católica, Walter Mera, coincidió en que el censo representa “un hito sin precedentes. Nuestra universidad, a través de la Fundación Santiago de Guayaquil ha asumido con orgullo el rol de aliado estratégico para su ejecución técnica y operativa”, dijo.