Prensa

Guayas y otras 10 provincias tienen Planes de Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica

Los planes se diseñaron con apoyo de USAID y Congope. La prevención se vuelve un eje fundamental para la reconstrucción del tejido social

En un hecho inédito en el país, 11 prefecturas se congregaron en Guayas para la entrega de los Planes de Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica, que fueron diseñados durante seis meses con el apoyo del proyecto Pilares, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (Congope).

Los planes fueron diseñados para Cañar, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Pastaza, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Sucumbíos. El objetivo es aplicar mecanismos para la prevención del delito y la reconstrucción del tejido social, que permitan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y crear un ambiente pacífico en cada provincia, principalmente en las zonas de mayor peligrosidad y vulnerabilidad.

Los planes establecen modelos de gestión, según destacó la prefecta Marcela Aguiñaga. En el caso del Guayas, será puesto a consideración del pleno del Consejo Provincial. “Básicamente, es trabajar en el eje anticipado, que es prevención; es decir, en evitar el cometimiento del delito”.

Las acciones van encaminadas a educación, arte, deporte, cultura, que permitan evitar que los jóvenes sean presas de las bandas delictivas. Incluso, Marcela Aguiñaga recordó que parte de ese trabajo ya se ha venido ejecutando en la Prefectura Ciudadana del Guayas en el eje preventivo, a través de Protegiendo Vidas o las Escuelas de Fútbol. Mientras que, en el ámbito reactivo, se han instalado siete Puntos del Control y Seguridad Vial en la red principal, y se han implementado la Patrulla de Caminos, y los corredores seguros con Azuay.

También se incorporan elementos innovadores, como los observatorios de indicadores de violencia, la pacificación de sectores y la convivencia pacífica, de manera articulada con alcaldes. “Hoy ya está estructurado el camino por el cual debemos invertir las prefecturas”, mencionó la ejecutiva guayasense.

La prefecta de Pichincha y presidenta del Congope, Paola Pabón, destacó la presentación de los planes integrales para 11 provincias y anunció que empieza el proceso para la elaboración para las 12 prefecturas restantes. “Nuestro agradecimiento a USAID. Gracias por haber hecho realidad este proyecto. Los gobiernos subnacionales tenemos la voluntad política, más allá de las competencias o de los recursos, para poder enfrentar las duras condiciones de seguridad que viven nuestros ciudadanos”.

El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, por su parte, destacó que en el caso de Manabí han alineado el plan con 5 ejes de desarrollo: humano, próspero, vivo y sostenible, estratégico e inclusivo, para poner “a las personas y a las familias en el centro de todas nuestras políticas públicas… Tenemos la voluntad política para poder enfrentar la situación de violencia”.